Erupción del volcán Irazú, año 1963. Fuente: Colección Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR).

Wainer Ignacio Coto Cedeño (*)

“Toda la zona de San Juan para arriba parecía un desierto, porque la ceniza que caía era muy gruesa; parecía arena más bien. Los potreros, la vegetación y los árboles pequeños, como los arrayanes, quedaron aterrados. La ceniza se fue acumulando en forma de montañitas”. De esta forma describe el productor de papa Carlos Víquez Granados lo que vivieron él y cientos de agricultores de la zona norte de Cartago con las erupciones del volcán Irazú entre 1963 y 1965.

Durante este período, el volcán expulsó grandes cantidades de cenizas y otros materiales, como vapor de agua y fragmentos de rocas. Fue el sector agropecuario el que experimentó con mayor dureza el impacto económico y ambiental de las erupciones.

El Irazú es, probablemente, el volcán activo de Costa Rica que más ha llamado la atención de turistas e investigadores. Desde el año 1723, viajeros y científicos de distintas nacionalidades se han interesado por estudiar la actividad del macizo, así como la flora y fauna que habita en sus faldas. Por ejemplo, a lo largo del siglo XIX, distinguidos personajes como Carl Hoffmann (1855), Alexander von Frantzius (1859), Karl von Seebach (1861) y Anastasio Alfaro (1896) realizaron significativos aportes sobre las características geológicas y naturales del volcán. Pero, sin duda, el rasgo distintivo más importante del Irazú han sido sus fuertes erupciones, las cuales han provocado considerables daños en la agricultura y la ganadería del país.

De todas, las erupciones más intensas fueron las que ocurrieron entre 1963 y 1965. Fue el 13 de marzo de 1963 cuando inició la actividad eruptiva del volcán Irazú. Las “lluvias de ceniza” afectaron poblaciones en el Valle Central y zonas alejadas como la Península de Nicoya en la provincia de Guanacaste, Parrita en la provincia de Puntarenas y el Lago de Nicaragua. Los fuertes vientos, con dirección oeste, facilitaron la propagación de la ceniza hasta lugares tan retirados.

Los efectos más inmediatos se reportaron en la población. El Ministerio de Salud atendió personas con problemas respiratorios, conjuntivitis, irritación en la garganta y bronquitis, entre otros padecimientos.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), por su parte, contabilizó pérdidas en fincas agrícolas y pastizales de Cartago, San José, Heredia y Alajuela. Cultivos como café, tomate, tabaco y caña de azúcar experimentaron graves pérdidas. De la misma forma, importantes cantidades de ganado de las razas Jersey, Holstein, Guernsey, Ayrshire y Pardo Suizo tuvieron que ser evacuadas y atendidas por veterinarios de las agencias de extensión del MAG.

Sin embargo, fue el sector agropecuario el que experimentó con mayor dureza el impacto económico y ambiental de las erupciones. La acumulación de materiales destruyó campos de cultivo y de pastoreo. Además, la ceniza favoreció el incremento de plagas de insectos, las cuales devastaron plantaciones enteras de café.

Depósitos de ceniza en fincas agropecuarias, erupciones del volcán Irazú, 1963-1965. Fuente: Colección Archivo Nacional de Costa Rica (ANCR).

Además de los cultivos ya mencionados, el de papa en la Zona Norte de Cartago fue uno de los sectores productivos más afectados por las erupciones del volcán Irazú. Las “lluvias de ceniza” destruyeron plantaciones completas dedicadas a la producción del tubérculo. Asimismo, la acumulación de arena provocó problemas de drenaje en los suelos, lo cual imposibilitó una recuperación inmediata de las tierras de cultivo.

La intensidad de las erupciones obligó a los agricultores y ganaderos -especiamente de la provincia de Cartago- a emigrar a lugares que resultaron con poca o nula afectación por la caída de ceniza, tales como Turrialba y Santa María de Dota. El gobierno de la República, a través del MAG y del Banco Central de Costa Rica (BCCR), brindó una serie de subsidios a los productores más perjudicados. Por ejemplo, distribuyó paquetes de insumos agrícolas, autorizó el otorgamiento de préstamos y canceló deudas a los medianos y pequeños productores.

No obstante, un grupo de campesinos afirmó que las autoridades de gobierno no prestaron ningún tipo de asistencia. Así lo manifestó Alfredo Volio Mata en una entrevista que concedió al Diario de Costa Rica el 22 de marzo de 1963: “Del MAG no hemos recibo ninguna ayuda, esta situación es la ruina de Cartago, que vive de la leche y de las papas”. Otro productor indicó: “El Ministerio de Agricultura ofreció semillas; sin embargo, la entrega nunca se dio”.

Disputa de criterios entre el MAG y los productores en la prensa nacionalFuente: Diario de Costa Rica, viernes 22 de marzo de 1963, p. 6.

Desde el punto de vista social, la actividad volcánica representó una alteración de los “patrones cotidianos” en un alto porcentaje de los habitantes del país. Las principales afectaciones en la población estuvieron relacionadas con los problemas de salud. Aunado a esto, la emergencia desestabilizó el funcionamiento y la distribución de servicios básicos como el agua potable y la energía eléctrica. La caída de ceniza influyó también, de forma indirecta, en el desbordamiento de ríos, los deslizamientos de tierra y las inundaciones de poblados.

Las erupciones del Volcán Irazú, en los años de 1963-1965, se convirtieron en uno de los eventos naturales más importantes en Costa Rica durante la segunda mitad del siglo XX.

(*) Historiador, graduado de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica. Correo electrónico: waisin09@gmail.com

Referencias:
Archivo Nacional de Costa Rica
Diario de Costa Rica, viernes 22 de marzo de 1963, p. 6.
Entrevista a Carlos Víquez Granados, 11 de marzo de 2015.
K. J. Murata, “The 1963-65. Activity of Irazú Volcano, Costa Rica. (The period of march 1964 to october 1964)” en Bulletin Volcanologique 29: 1 (1966).