El 75% de los cultivos para alimentación dependen de los polinizadores. Por lo tanto, nuestra lucha por la soberanía alimentaria, la defensa de las semillas y su protección pasa por la conservación de los polinizadores.

Daniela Azofeifa Jiménez y Manuel A. Zumbado Arrieta (*)

La polinización es la transferencia de polen de la parte masculina de la flor (antera) a la parte femenina (pistilo). Algunas veces ésta transferencia es mediada simplemente por el viento o el agua, pero en la mayoría de los casos se realiza con la participación de animales, como colibríes, murciélagos, abejas y mariposas. Su función principal es el intercambio genético entre plantas de una misma especie, necesario para su fortalecimiento, adaptación y supervivencia.  

Es una danza evolutiva entre plantas y los animales que visitan sus flores, bailada por al menos 170 millones de años, de la cual ha surgido la gran diversidad de plantas, flores, semillas y frutos, que hoy conocemos. De tal manera que el 87,5% de las plantas con flor son polinizadas por una o más de las 350,000 especies de agentes polinizadores estimadas.

Como vemos, los polinizadores cumplen una función ecológica clave para la vida en el planeta Tierra; sin ellos no existiría la gran diversidad de plantas y cultivos que sustenta la vida humana!!!. El 75% de los cultivos para alimentación dependen de los polinizadores. El valor económico de los servicios de polinización alcanza los 577.000 millones de dólares al año! Y un 50% de esos servicios son proveídos por polinizadores silvestres diferentes a la abeja melífera (Apis mellifera). Por lo tanto, nuestra lucha por la soberanía alimentaria, la defensa de las semillas y su protección para las futuras generaciones pasa por la conservación de los polinizadores.

¿Quiénes son los polinizadores?

Muchos son los animales que participan en la polinización, incluyendo aves, roedores y murciélagos; pero el grupo principal de polinizadores son los insectos.  Veamos algunos de ellos:

Abejas: son ampliamente reconocidas como polinizadoras, siendo la abeja de miel, Apis mellifera la especie más ampliamente distribuida. Pero, en el mundo existen al menos 200,000 especies de abejas, en su mayoría polinizadoras. En Costa Rica se conocen 650 especies, incluyendo a los abejorros (Bombus), los chiquizas (Xylocopa), mariolitas (Tetragonisca angustula), otras abejas sin aguijón (Meliponini) y abejas de las orquídeas (Euglossinae), todas de la familia Apidae. Además, están las abejas solitarias de las familias Halictidae, Megachilidae, Colletidae y Andrenidae (Hymenoptera). Los adultos y larvas de las abejas se alimentan del polen y el néctar de las flores, además utilizan resinas y diversos materiales de las plantas para construir sus nidos. Generalmente las abejas visitan flores de color amarillo, azul y morado, abiertas o campanuladas. Son importantes polinizadores de muchos cultivos, como frijol, chile, tomate, maracuyá y árboles frutales como el mamón chino o rambután.

Avispas: las avispas no son los agentes polinizadores más eficientes pero sí que contribuyen y en algunos casos, como el del higo y los higuerones, sus flores no visibles (escondidas dentro del higo o sicono) son polinizadas exclusivamente por avispitas (Agaonidae). Los principales polinizadores dentro de las avispas se incluyen en las familias Agaoinidae, Sphecidae, Pompilidae, Scoliidae y Vespidae. La mayoría de avispas son depredadoras que cazan activamente a otros insectos para alimentar a sus larvas. Pero algunas especies complementan su dieta con polen y néctar.

Moscasresulta que las moscas cumplen diversas funciones ecológicas que mzchos desconocen, entre ellas la polinización. Tan grande es su importancia que sin una mosquita diminuta familia de las purrujas, Forcipomyia (Diptera: Ceratopogonidae), no habría chocolate, ya que son quienes polinizan el cacao. La mayoría de las especies de moscas polinizadoras se encuentran en las familias Syrphidae, Tachinidae y Bombyliidae.

Las moscas utilizan el polen como una rica fuente de proteína y el néctar como una fuente rápida de energía. Visitan flores abiertas, amarillas y blancas, y además frecuentan flores pequeñas que usualmente pasan desapercibidas.

Mariposa diurnas y nocturnas: las mariposas diurnas son observadas frecuentemente en las flores y siempre son bienvenidas por su gran belleza. A pesar de que son visitantes comunes su papel como polinizadores no se conoce completamente. Las mariposas nocturnas también visitan flores que se abren de noche, y participan en la polinización de cultivos como la Pitahaya (Hylocereus spp., Cactaceae).  

Escarabajos: los abejones son un grupo tan diverso que podemos encontrarlos participando en muchos roles dentro del ecosistema. No son insectos tan especializados como las abejas, pero algunos cultivos dependen completamente de ellos, como es el caso del pejibaye (Bactris gasipaes, Arecaceae) que es polinizado por un picudo diminuto Derelomus palmarum (Coleoptera: Curculionidae). 

Amenazas

En esta estrecha relación entre plantas y polinizadores, cualquier factor que afecte la presencia de uno de los actores afectará al otro. De tal manera que si se reducen las poblaciones de un polinizador las especies de plantas que dependen de su servicio también decaerán, y si eliminamos las plantas los polinizadores se verán afectados ya que disminuyen los recursos alimenticios, refugio, nidificación y materiales de construcción.

Actualmente existen muchos factores que inciden negativamente y que están provocando un declive acelerado de las poblaciones de polinizadores, arriesgando el delicado equilibrio que la naturaleza ha tardado millones de años en construir. Difícilmente se pueda indicar una causa única, y es probable que sea una combinación de factores como la pérdida, degradación y fragmentación del hábitat natural por la deforestación y la expansión de monocultivos, el uso de pesticidas y herbicidas, cambios en la disponibilidad de agua y alimentocompetencia por la introducción de especies exóticas, variaciones en la temperatura y los patrones de lluvias, el uso del fuego (quemas) para limpiar lotes de cultivo y prevenir plagas,  y la dispersión de enfermedades.

Entre los agrovenenos más peligrosos y dañinos para los polinizadores y otros insectos benéficos se encuentran los insecticidas sistémicos ya que por sus características incorporan los tóxicos en todos los tejidos de la planta incluyendo raíces, tallos, hojas, flores, polen y néctar, afectando así no solo a los insectos considerados plaga sino también a sus enemigos naturales y a los polinizadores.

Entre los pesticidas sistémicos tenemos los llamados insecticidas neonicotinoides (con ingredientes activos como clothianidin, imidacloprid, y thiamethoxam, así como el phenylpyrazole fipronil), insecticidas de amplio espectro recientemente prohibidos por la Unión Europea, y nombrados por múltiples estudios científicos como los más peligrosos pesticidas para los polinizadores.

¿Cómo protegemos a los polinizadores?

Desde nuestras fincas productivas, huertas urbanas y jardines podemos hacer mucho para proteger a los polinizadores, a la vez que nos beneficiamos de su servicio para producir mejores semillas y frutos.

En definitiva, para crear un ambiente agradable para los polinizadores lo primero que debemos hacer es evitar el uso de Insecticidas y herbicidas. Además te compartimos tres acciones sencillas para favorecerlos:

(1)- Siembra plantas para polinizadores: por lo general las áreas productivas están sembradas únicamente con cultivos, pero, aunque se diversifique la producción con cultivos diferentes, si no sembramos plantas para los polinizadores estaríamos dejando un componente fundamental que consolida una producción sostenible y armoniosa con el ambiente. Por lo tanto, los motivamos a incorporar plantas con flores para abejas y otros polinizadores!!!

¿Qué tipo de flores? pueden ser de diversos colores, tamaños y formas. Generalmente las flores amarillas y blancas atraen a moscas, mariquitas y avispas, las flores moradas, amarillas, anaranjadas y en forma de campana atraen a diferentes tipos de abejas; por eso, recomendamos proveer diversos tipos de flores para atraer una mayor variedad de polinizadores.

Además, es importante sembrar plantas de diferentes tamaños, ya que los polinizadores se desplazan en distintos estratos; por ejemplo, algunas moscas de las flores de cuerpo pequeño, Allograpta o Toxomerus, visitan plantas rastreras, herbáceas y arbustos, pero las abejas de mayor tamaño como Xylocopa y Eulaema frecuentan recursos alimenticios a mayor altura en las copas de los árboles. Así que cuando busquemos plantas para polinizadores combinemos plantas herbáceas, arbustivas y arbóreas.

Tengamos además presente que, la mayoría de las plantas florecen solo en ciertos meses del año. Cuando realicemos la lista de especies para polinizadores debemos averiguar cuáles son sus meses de floración para asegurarnos de proveer alimento durante todo el año, por ejemplo, el targuá es un árbol importante porque florece todo el año. Y, por último, pero no menos importante, es preferible buscar especies nativas que favorecen la biodiversidad local y proveen fuentes alimenticias más ricas y diversas.

(2)- Proveer recursos para nidificación: todas las abejas cuidan a sus larvas dentro de nidos, sean solitarios o comunales. Existen diferentes tipos de nidos y sustratos; algunas abejas construyen túneles subterráneos en suelos no inundables, otras aprovechan troncos secos para construir las celdas para sus crías y otras forran sus nidos con hojas cortadas. Los materiales de construcción son muy variados, por lo tanto, es importante en primera instancia proteger o permitir el crecimiento de vegetación nativa que contiene las resinas, hojas, ramas que las abejas necesitan. Pero si estamos en la ciudad, podemos optar por colocar troncos o ramas secas dentro del jardín y preferir las cercas de postes de madera a los de concreto o metal.


(3)- Disponer de “hoteles” para polinizadores: los hoteles para insectos son un complemento ideal para un jardín de polinizadores, son hermosos y didácticos.  Se trata de colocar dentro de una estructura protegida diferentes materiales que proveen refugio y sitios de anidación para diversos insectos. Por lo general incluyen materiales como paja o pasto seco, bambú, lajas de piedra o tejas de barro, troncos de madera perforados con huecos de diferentes diámetros, ladrillos y hasta barro.

Algunas plantas comunes que podemos usar para favorecer a los polinizadores

Nombre comúnNombre científicoFamiliaInsectos visitantes
Plantas silvestres  
Rabo de zorroStachytarphetajamaicensisVerbenaceaeMariposas (Lepidoptera); abejorros (Bombus), chiquizá (Xylocopa) (Hymenoptera: Apidae); mariquitas (Coleoptera: Coccinellidae)
AbejoncilloSenna pallidaFabaceaeMoscas de las flores (Diptera: Syrphidae); chiquizá (Xylocopa) (Hymenoptera: Apidae)
Santa LucíaAgeratum conyzoidesAsteraceaeMoscas de las flores (Syrphidae), moscas pequeñas (Diptera); abejas (Apis mellifera) (Hymenoptera: Apidae)
Flor amarillaMelampodiumdivaricatumAsteraceaeMariposas (Lepidoptera); moscas de las flores (Diptera: Syrphidae); abejas (Hymenoptera: Apidae)
PairaMelanthera asperaAsteraceaeMoscas de las flores (Syrphidae), abejas, mariolas (Tetragonisca angustula), mariposas, avispitas (Vespidae)
RomerilloTridax procumbensAsteraceaeMoscas de las flores (Diptera: Syrphidae); abejas (Apis mellifera) (Hymenoptera: Apidae)
Bejuco de aguaCissus verticillataVitaceaeMoscas peludas (Tachinidae), moscas de las flores (Syrphidae) (Diptera); mariquitas (Coleoptera: Coccinellidae); mariolas (Tetragonisca angustula) (Apidae, Meliponini), avispas (Vespidae) (Hymenoptera)
Cinco negritosLantana camaraVebenaceaeMariposas (Lepidoptera); chiquizá (Xylocopa), abejorros (Bombus) (Hymenoptera: Apidae).
Plantas cultivadas  
Culantro de CastillaCoriandrum sativumApiaceaeMoscas de las flores (Syrphidae), abejas (Apidae), mariolas (Tetragonisca angustula), moscas pequeñas (Diptera)
Arúgula o rúculaEruca sativaBrassicaceaeMoscas de las flores (Diptera: Syrphidae); chiquizá (Xylocopa), abejas sin aguijón (Meliponini), abeja de miel (Apis mellifera) (Hymenoptera: Apidae)
LavandaLavandula sp.LamiaceaeAbejorro (Bombus), abeja de miel (Apis mellifera) (Hymenoptera: Apidae)
JuanilamaLippia albaVerbenaceaeMariolas (Tetragonisca angustula), abejas sin aguijón (Hymenoptera: Apidae: Meliponini); mariquitas (Coleoptera: Coccinellidae)
AlbahacaOcimum basilicumLamiaceaeMoscas de las flores (Diptera: Syrphidae); abeja de miel (Apis mellifera), abejas sin aguijón (Meliponini), mariolas (Tetragonisca angustula) (Hymenoptera: Apidae), mariquitas (Coleoptera: Coccinellidae)
HinojoFoeniculum vulgareApiaceaeMoscas de las flores (Syrphidae), moscas peludas (Tachinidae), moscas pequeñas (Diptera); Mariquitas (Coleoptera: Coccinellidae), avispas (Vespidae), abejas sin aguijón (Meliponini) (Hymenoptera).
Árboles melíferos 
AchioteBixa orellanaBixaceaeAbeja de la miel (Apis mellifera), abejas sin aguijón (Meliponini: MeliponaTrigonaScaptorigonaNanotrigonaTetragona)), chiquizá (Xylocopa), abejas de las orquídeas (Euglossini: EuglossaEulaema)
GüititeAcnistusarborescensSolanaceaeAbeja de la miel (Apis mellifera), abejas sin aguijón (Trigona), sitio de nidificación para la mariola (Tetragonisca angustula)
MarañónAnacardiumoccidentaleAnacardiaceaeAbeja de miel (Apis mellifera), abejas sin aguijón (Melipona beecheiiTrigonaScaptotrigona pectoralis), mariola (Tetragonisca angustula)
Casco de venadoBauhinia angulataFabaceaeAbeja de miel (Apis mellifera), abejas sin aguijón (Melipona beecheiiPlebeiaTrigonaTetragona)
NanceByrsonima crassifoliaMalpighiaceaeAbeja de miel (Apis mellifera), mariola (Tetragonisca angustula), abejas sin aguijón (MeliponaCephalotrigonaTetragonaTrigona, y Nanotrigona)
GuarumoCecropia peltataCecropiaceaeAbeja de miel (Apis mellifera), abejas sin aguijón (Melipona beecheiiMelipona fasciataTrigonaNanotrigonaPlebeiaPartamonaOxytrigona), mariola (Tetragonisca angustula)
TarguáCroton dracoEuphorbiaceaeAbeja de miel (Apis mellifera), abejas sin aguijón (ScaptortigonaPartamonaTrigonaOxytrigonaPlebeia, y mariola (Tetragonisca angustula)).
*Srum agroecología, diversificando los agroecosistemas. Heredia, Costa Rica. srum.agroecologia@gmail.com www.srumagroecologia.com

Bibliografía:

Arce, H., Sánchez, L., Slaa, J., Sánchez-Vidas, P., Ortiz, A., W. van Veen, J. y M. Sommeijer. 2001. Árboles Melíferos Nativos de Mesoamérica. 1a ed. PRAM-CINAT-UNA-UU. Heredia, Costa Rica. 208 pp.

Bach, Oliver. 2018. Pollinator-friendly practices in agriculture, the answer to the pollination deficit. Disponible en el sitio de la Red de Agricultura Sostenible:  https://www.sustainableagriculture.eco/blog/2018/4/23/pollinator-friendly-practices-in-agriculture-the-answer-to-the-pollination-deficit

Cambridge Institute for Sustainability Leadership, Fauna & Flora International, University of East Anglia, & UNEP-WCMC. 2017. The pollination deficit: Towards supply chain resilience in the face of pollinator decline. UNEP-WCMC, Cambridge, UK, 42 pp.

Integrated Pest Management Coalition. 2018. Pesticides databasehttp://www.ipm-coalition.org/overview visitado el 07MAY2018.

Moisset, B. B. and S. Buchmann. 2011. An Introduction to Our Native Bees Bee Basics. USDA Forest Service and Pollinator Partnership Publication. 60p.

Ollerton, J. 2017. Pollinator Diversity: Distribution, Ecological Function, and Conservation. Annu. Rev. Ecol. Evol. Syst., 48, 353–376.

The Xerces Society. 2016. 100 Plants to Feed the Bees. Provide a Healthy Habitat to Help Pollinators Thrive. 238 pp.

Vanbergen, A. J. 2013. Threats to an ecosystem service: pressures on pollinators. Front Ecol Environ, 11(5), 251–259.

Autor de las imágenes: Ricardo Kriebel